También conocido como CIP, por sus iníciales, es un documento emitido por la Dirección de Obras Municipales respectiva (DOM) que contiene las condiciones aplicables al predio que se trate, de acuerdo a las Normas Urbanísticas derivadas del instrumento de planificación territorial respectivo, ya sea el Plan Regulador Comunal, el Plan regulador Metropolitano o un Plan Seccional, además de referencias a la normativa viegente.
Este informe lo solicita el propietario en la Dirección de Obras Municipales, para lo cual se deberá completar un formulario donde se identificará el predio, su superficie aproximada y deberá incluir un croquis con su ubicación, indicando las calles circundantes y las medidas aproximadas de éste. Lo ideal es conocer de antemano el Rol de Avalúo de la propiedad para indicarlo en la solicitud.
Una vez realizada la solicitud este será elaborado y entregado en un plazo máximo de 10 o 15 días, dependiendo de la Municipalidad. Este documento se encontrará vigente hasta que no se realicen modificaciones a la Normativa mediante la cual se elaboró, su costo variará entre los $5.000 y S20.000.
El Certificado de Informaciones Previas servirá también como certificado de número y de afectación de utilidad pública del predio.
Para verificar la factibilidad de desarrollo de un proyecto o encargo el Certificado de Informaciones Previas es Imprescindible, ya que indica las condiciones que deben cumplir las edificaciones dentro de un determinado predio. Además es un antecedente requisito para la solicitud de cualquier permiso en la Dirección de Obras.
Dentro de la información que certifica se puede encontrar:
- Información detallada del terreno como superficie y cantidad de construcciones
- Identificación de los predios como; dirección, rol de avalúo, manzana, lote.
- Perfiles de las vías a las que enfrenta el predio.
- La altura máxima de edificación.
- La superficie máxima que es posible edificar.
- La distancia mínima que se debe mantener con los deslindes vecinos.
- El o los antejardines que se deben respetar.
- El porcentaje de patio que se debe dejar libre.
- La transparencia y altura de los cierros interiores o exteriores.
- El adosamiento máximo permitido.
- La dotación mínima o máxima de estacionamientos.
- Si el predio pertenece a una zona de conservación histórica o Monumento Nacional
- Si se emplaza en áreas de protección o de riesgo.
Cabe señalar que algunos municipios dan la opción de solicitar el Certificado de Informaciones Previas a través de sus páginas web.